Faro de Ajo cómo llegar:
Te contamos cómo llegar al faro de Ajo y su horario.
Desde el 28 de agosto de 2020, día de inauguración de la obra de Okuda San Miguel en el faro de Ajo, este pueblo de Cantabria desconocido para muchísimos turistas (incluso nos atrevemos a decir que para muchos Cántabros) es uno de los lugares imprescindibles de la tierruca.
La obra del artista Cántabro Okuda es el motivo de que ahora el faro de Ajo sea uno de los lugares que no te puedes perder en tu visita a Cantabria.
Esta obra ha tenido mucha polémica en Cantabria… Somos de los que pensamos que hay que dar gracias a que uno de nuestros artistas más internacionales, Okuda, que tiene obras en España, EE.UU, Canadá, Hong Kong, Australia… pinte el faro de Ajo convirtiéndolo en un proyecto que trae riqueza al pueblo, al municipio y a Cantabria.
El faro y su entorno son una auténtica pasada, no te lo puedes perder.
* Si eres fan de los faros, tienes que acercarte sí o sí, a Santoña, y disfrutar del Faro del Caballo (si quieres ir en barco, haz clic aquí) y del Faro del Pescador.
¿Qué te contamos en este post?
*Actualizado*
Horario del faro de Ajo
Te dejamos los horarios de visita del faro de Ajo, aunque te recomendamos que si vienes fuera de temporada de verano, lo consultes antes con la Oficina de Turismo de Bareyo. Debido a las restricciones por el COVID-19 y a la afluencia de visitantes que hubo desde su apertura, el horario ha ido adaptándose.
A partir del 27 de febrero de 2021.
Horario de temporada baja: todo el año excepto verano y puentes nacionales.
- Sábados, domingos y festivos de 10:00h a 14:00h.
Horario en temporada alta: verano y puentes nacionales.
- Todos los días de 11:00h a 14:00h (última entrada a las 13:40h), y de 16:00h a 21:00h (última entrada a las 20:40h).
Precio entrada al faro de Ajo
La entrada al faro de Ajo es gratuita.
¡Ojo! Accedes a la finca del faro, no al faro en sí, este no se puede visitar. Te pedimos que respetes los senderos de la finca y utilices las papeleras, cuidar este entorno maravilloso es tarea de todos.
¿Cómo llegar al Faro de Ajo?
Está muy bien indicado. Como siempre puedes tirar de Google Maps, sino sigue las indicaciones hasta la Playa de Ajo (playa de Cuberris), llegarás a una rotonda en donde o bien tiras para la playa, o para el Faro. Sigue todo recto y te encontrarás el acceso a la finca del Faro de frente.
¿Dónde aparcar en el faro de Ajo?
La finca del faro de Ajo no tiene aparcamiento. Puedes aparcar en los alrededores de forma gratuita. Toda la zona es residencial y cuenta con carril bici. Por favor, respeta a los vecinos y a los ciclistas.
¿Hay cafetería?
Dentro de la finca no hay cafetería ni nada parecido. En la entrada en temporada alta estará la furgoneta de La Polar (si está La Polar es que hay movimiento), y algún puestecito. Muy cerca del Faro tienes la cafetería del Camping Cabo de Ajo. Aprovecha tu visita para darte una vuelta por el centro del pueblo de Ajo, tomar algo o comer/cenar. A nosotros nos gusta mucho el «Distrito 23».
¿Cómo era antes el faro de Ajo? ¿Ya era famoso?
Antes de que Okuda pintara el faro de Ajo el faro era blanco, liso. El faro es conocido por gran parte de los cántabros, y por los amantes de la costa y de los faros (aquí hay un par de ellos), pero para nada era tan conocido como hasta ahora. En un mes y medio lo visitaron más de 73.000 personas… la obra de Okuda ha marcado un antes y un después.

Foto vía El País
Historia del faro de Ajo, para los curiosos y frikis de los faros.
El faro de Ajo fue inaugurado en 1930, pero el proyecto data de 1907. En ese año se proyectó este faro como uno de los más importantes del Cantábrico, similar al faro de Cabo Mayor de Santander. Estaba prevista la construcción de una torre de 18 metros de altura, junto con una vivienda rectangular de dos plantas en la que podían vivir hasta 6 fareros, y sala de máquinas independiente.
Sin embargo, cuando en 1914 se electrifica el faro de Cabo Mayor, dada su mayor potencia, se cancela el proyecto por considerar que ya no es necesario. Desde el Ayuntamiento de Bareyo, al que pertenece Ajo, se insiste sobre su idoneidad y tras tres naufragios ocurridos en la zona se aprueba de nuevo el proyecto del faro en 1921, comenzando a construirse en 1928.
En agosto de 1930 se inaugura el faro de Ajo, más modesto que en la idea original, pues incluso la vivienda pasa a tener una sola planta. En 1980 el ingeniero Fernando Rodríguez Pérez proyecta una nueva torre circular, realizada en hormigón, dejando el plano focal a 10,73 metros del suelo y a 71 metros sobre el nivel del mar. El faro original utilizaba una lámpara de acetileno que otorgaba un alcance de 15 millas. Mejoras posteriores sustituyeron el gas acetileno por una electro-batería, aunque manteniendo la óptica y la linterna existentes. Con esto se mejoró el alcance del faro llegando a las 17 millas náuticas.
¿Qué te ha parecido el faro de Ajo? Por lo menos curioso ¿no? Eso sí, el entorno es una auténtica maravilla.
Te puede gustar más o menos su obra, pero desde entonces han pasado miles de personas por el faro de Ajo. ¿A qué si no llega a estar pintado de colores no vas a visitarlo? Pensemos que es una obra reversible, cuando quieran pueden pintar el faro de su color original de nuevo.
Ayyyy por suerte estuvimos en septiembre, durante nuestro último viaje juntos a la tierruca!
Somos de los que decimos que el estilo nos encanta! Un abrazo bonitos